Galería1 / 1

Zona arqueológica de Dzibilchaltún

Este templo de luces y sombras, fue ocupado desde el Preclásico tardío hasta el Postclásico tardío. Alcanzó a cubrir un área de 16 km cuadrados. ¡Conócelo!

Galería1 / 1

Zona arqueológica de Dzibilchaltún

Este templo de luces y sombras, fue ocupado desde el Preclásico tardío hasta el Postclásico tardío. Alcanzó a cubrir un área de 16 km cuadrados. ¡Conócelo!

Descripción:

La zona arqueológica de Dzibilchaltún se encuentra tan solo 12 km al norte de Mérida. No puedes perderte la oportunidad de visitar este lugar y maravillarte con la combinación perfecta de arquitectura y astronomía, que los antiguos mayas lograron en el Templo del Sol.

¿Qué ver en la zona arqueológica Dzibilchaltún?

La zona arqueológica de Dzibilchaltún reúne en un solo sitio una ciudad prehispánica, un parque ecoarqueológico y el Museo del Pueblo Maya.

El Templo del Sol —o Casa de las Siete Muñecas— recibe su nombre de las siete figurillas de cerámica que fueron descubiertas durante las excavaciones en la década de 1950. Es una pirámide con forma cuadrangular, dos niveles, una altura moderada y escalinatas espectaculares, en cada uno de sus cuatro lados.

Lo más impresionante de él es el majestuoso templo en la cima, que está elegantemente techado y cuenta con puertas orientadas hacia el este y el oeste.

Durante los equinoccios de primavera y otoño (alrededor del 21 de marzo y el 21 de septiembre), algo mágico ocurre al amanecer en este lugar. Por un breve instante, los rayos intensos del sol atraviesan ambas puertas del santuario en la cima, enviando una señal del Dios sol, Kinich Ahau. ¡Esto marcaba el momento perfecto para la siembra o la cosecha! Los astrónomos y constructores mayas se esforzaron al máximo para lograr este prodigio celestial.

La palabra Dzibilchaltún está formada por cuatro vocablos mayas: Dzib, escritura; il, locativo; chal, plano; y tun, piedra; lo que puede traducirse como “lugar donde hay escritura en las piedras planas”. Este nombre es una referencia a las estelas que se han encontrado en la zona, entre las que destaca la Estela 19, considerada como una verdadera obra maestra.

¿Cómo llegar a Dzibilchaltún?

Desde la ciudad de Mérida: toma la carretera Federal no. 261 a Puerto Progreso y luego la desviación a los pueblos de Chablekal y Conkal. Al final del pueblo de Dzibilchaltún se encuentra la desviación que conduce a la zona arqueológica.

Horarios y costos

De martes a domingo de 08:00 a 16:00 hrs.

Entrada: $95 MXN nacionales y $223 MXN extranjeros, aproximadamente (domingos gratis para mexicanos).

Cultural

Familiar

Ubicación

Zona Arqueológica Dzibilchaltun, Yucatán, México

  • Redes Sociales