Barrios Mágicos de México

Guía de Barrios Mágicos de México

Conoce todos los Barrios Mágicos de México y lo que no te puedes perder de cada uno.

Por:
Foto: Gallery District

¿Has oído de los Barrios Mágicos de México? Esta iniciativa de la Secretaría de Turismo promueve distritos urbanos cuyos rasgos culturales e históricos los hacen únicos y dignos de ser explorados.

En esta guía completa, te presentamos todos los Barrios Mágicos de México y te pasamos recomendaciones de qué visitar y dónde comer en cada uno. ¿Listo para embarcarte en un viaje por nuestro México mágico?

¿Qué son los Barrios Mágicos de México?

Los Barrios Mágicos de México son una iniciativa de la Secretaría de Turismo (SECTUR). Lanzada en 2022, está inspirada en el programa de Pueblos Mágicos, pero enfocada en zonas urbanas. Su objetivo es reconocer barrios dentro de ciudades que posean un valor histórico, cultural y social destacado, y que además cuenten con tradiciones vivas, arquitectura patrimonial y una identidad propia que los distinga del resto de su entorno urbano.

A diferencia de los Pueblos Mágicos, los Barrios Mágicos no son comunidades completas, sino sectores específicos de ciudades que han sido clave en su desarrollo histórico y que aún conservan elementos de su pasado, además de dinámicas comunitarias activas.

Los Barrios Mágicos suelen ser centros de fiestas tradicionales, gastronomía típica, oficios artesanales, y preservan edificios, plazas, mercados o zonas arqueológicas relevantes. El programa busca fortalecer la identidad local, fomentar el turismo cultural y revitalizar el patrimonio material e inmaterial de estas zonas.

Lista de Barrios Mágicos de México

Apizaco, Tlaxcala

Bellos ríos y abundante vegetación son parte del encanto de Apizaco, pero también cuenta con una serie de atractivos arquitectónicos, históricos y culturales que contribuyen a su magia.

Imperdibles:

  • Basílica de la Misericordia, inspirada en la Sagrada Familia de Gaudí en Barcelona.
  • Museo Casa de Piedra, que cuenta la historia del ferrocarril en Tlaxcala.
  • La Maquinita, una antigua locomotora de vapor que representa la historia ferrocarrilera de Apizaco.

Dónde comer:

  • Evoka es un restaurante conocido por su cocina del valle de Tlaxcala, con platillos como sopa de maíz y salmón asado.
  • Mariquita Mía es perfecto para desayunos, con opciones como chilaquiles y molletes.

Barrio Antiguo de Monterrey, Nuevo León

El Barrio Antiguo es la parte más antigua de Monterrey, ¡algunos de sus edificios datan del siglo XVII! Por la preservación de sus edificios históricos, su dinámica vida nocturna y su vasta oferta cultural, esta zona, ahora es parte de los Barrios Mágicos de México.

Foto: archivo MD

Imperdibles:

  • Caminar por sus calles, admirar los edificios y disfrutar la comida en alguno de sus restaurantes o cantinas.
  • El Museo de Historia Mexicana, el Museo del Noreste y el Centro Cultural Barrio Antiguo son algunos de los puntos de interés.

Dónde comer:

  • Andolini es conocido por su terraza romántica con vista al cerro de la Silla, ideal para cenas especiales.
  • Para comida mexicana, Cuitoles Cocina Huasteca ofrece platos tradicionales como chilaquiles y cecina, con música en vivo y un ambiente familiar.

Centro Histórico de Chetumal, Quintana Roo

El Centro Histórico de Chetumal es un emocionante barrio fronterizo en donde la mezcla de culturas, los edificios y monumentos históricos se combinan para crear una experiencia vibrante.

Foto: SECTUR

Imperdibles:

  • Museo de la Cultura Maya, el Museo de la Ciudad y el Museo del Faro son tres fascinantes sitios culturales.
  • La Plaza Centenario y el Parque del Renacimiento son perfectos para pasear un rato. Deja que la brisa y la historia de esta ciudad te envuelvan.

Dónde comer:

  • El restaurante Almina sirve deliciosa cocina internacional con vista al malecón.
  • El Taco Loco y Mi Viejo son dos marisquerías para disfrutar comida fresca a muy buen precio.

Centro Histórico de Chihuahua, Chihuahua

De acuerdo con el INAH, en este Barrio Mágico hay más de 600 edificios considerados monumentos históricos. Cada uno de ellos cuenta una historia fascinante, como el Palacio de Gobierno, que fue el lugar en donde fue fusilado Miguel Hidalgo.

Foto: J Villalobos

Imperdibles:

  • La celda donde estuvo encarcelado el cura Hidalgo al final de su vida en Casa Chihuahua.
  • Museo de Arte Sacro, Quinta Touché y el Centro Cultural Quinta Gameros, para una experiencia cultural.
  • Para pasear, date una vuelta por el Parque Lerdo y la Plaza de los Frisos.

Dónde comer:

  • El Poeta sirve comida mexicana con un giro contemporáneo.
  • Burritos Lety y Burritos El Rey son dos opciones para probar el platillo típico de Chihuahua.

Jalatlaco, Oaxaca

Apenas caminas unas cuadras fuera del centro de la ciudad de Oaxaca y encontrarás este colorido barrio lleno de arte urbano, galerías, tiendas y restaurantes. Fundado en 1486 como un asentamiento de soldados mexicas, es un antiguo distrito que encierra una gran riqueza histórica.

Foto: archivo MD

Imperdibles:

  • Recorre las calles con sus llamativos murales rumbo al Templo de San Matías Jalatlaco.
  • En la galería de arte NN encontrarás arte contemporáneo de artistas locales e internacionales.
  • Detente a disfrutar un café en alguna de las muchas cafeterías que hay en el barrio.

Dónde comer:

  • La Calenda de Jalatlaco es conocido por sus tlayudas vegetarianas, pizza de chapulines y tacos de camarón.
  • Para desayunos y almuerzos deliciosos, Santa Hierba Jalatlaco es el lugar.

La Chinesca, Baja California

También conocido como el Barrio Chino, La Chinesca es un distrito histórico en donde se asentó la comunidad de inmigrantes chinos de Mexicali. La huella de esta comunidad se puede percibir en la arquitectura, la gastronomía y las tiendas del barrio.

Foto: archivo MD

Imperdibles:

  • Los restaurantes de comida china y las tiendas en donde puedes adquirir souvenirs y productos del país asiático.
  • El portal que marca la entrada al barrio y el quiosco en forma de pagoda en la plaza son los sitios icónicos.
  • El Museo Barrio Mágico y el Museo de la Comida China Wok.

Dónde comer:

  • Restaurant 8, toda una institución en Mexicali, sirve los clásicos paquetes de guisos con arroz o fideos, además de especialidades como pato asado y tofu frito.
  • Chieng’s Bistro, desde que entras aquí te puedes percatar de que se trata de un lugar de comida china auténtica. Hay dumplings, sopas y todo tipo de arroces fritos.
  • Dragón Oro, una alternativa económica para disfrutar la comida china.

La Ermita-San Sebastián-Xcalachén, Yucatán

Los barrios de La Ermita, San Sebastián y Xcalachén en el centro de Mérida recibieron en conjunto el nombramiento de Barrio Mágico por su historia, edificios y monumentos.

Foto: Avi Pri

Imperdibles:

  • La iglesia de La Ermita.
  • Parque de San Sebastián.
  • Eventos como la Feria del Panucho, la Feria del Pib y el Hanal Pixán, el Día de Muertos yucateco.

Dónde comer:

  • El Mercado San Sebastián es ideal para probar comida callejera y platos tradicionales como tacos y huevos motuleños a precios muy bajos.
  • La Cantina La Ermita ofrece una versión moderna de la gastronomía yucateca, con platillos como el aguachile de poc-chuc o los tacos de castacán con habanero tatemado.

Ocosingo, Chiapas

El Barrio Mágico de Ocosingo, rodeado por la exuberante selva lacandona y reconocido como el segundo lugar nacional en flora y fauna silvestre, es un tesoro natural y cultural.

Foto: archivo MD

Imperdibles:

  • El templo y convento de San Jacinto de Polonia, construido en 1569, hace gala de su arquitectura con influencias barrocas y neoclásicas.
  • El Andador Guadalupano es una calle peatonal, adornada con vegetación exuberante y luces durante la noche. A lo largo del recorrido, verás restaurantes, tiendas y todo tipo de comercios, así como hermosos murales.

Dónde comer:

  • Las Delicias es un clásico de Ocosingo que se especializa en antojitos mexicanos.
  • Espresso es un restaurante y cafetería a media cuadra del parque central, ideal para un refrigerio después de recorrer las calles del pueblo.

San Pedro, Michoacán

El Barrio Mágico de San Pedro en Uruapan, Michoacán, es hogar del Parque Nacional Barrancas del Cupatitzio. El río Cupatitzio atraviesa el barrio y continúa hacia este espacio natural, el cual está repleto de cascadas, senderos y parajes naturales.

Foto: Visit Michoacán

Imperdibles:

  • Parque lineal Las Camelinas, en donde atravesarás por encantadores puentes y senderos rodeados de bosque. Las cascadas de La Espumita y La Camelina son algunas de las que encontrarás en tu camino.
  • El Centro Cultural Fábrica de San Pedro y la Iglesia Santo Santiago son otros sitios de interés.

Dónde comer:

  • De Mi Tierra es un restaurante junto al parque que sirve comida fresca, una combinación de cocina internacional con antojitos regionales como uchepos y trucha en sus diferentes presentaciones.
  • Los Murales es un gran lugar para degustar antojitos regionales como churipos, corundas y enchiladas placeras.

San Román, Campeche

San Román es un lugar de gran tradición con olor a mar e historias de ultramar. Es conocido por el Santuario del Cristo Negro, sus pintorescas casas de teja y palma y sus esquinas tradicionales como El Cocal, La Cruz del Cabrero y La Cueva del Toro, que son el escenario de antiguas leyendas urbanas.

Foto: Campeche Travel

Imperdibles:

  • Conocer el Cristo Negro.
  • Comer en el malecón.
  • El Paseo de los Héroes y la quinta El Retiro.

Dónde comer:

  • El restaurante Los Abuelos es un buen lugar para probar el pan de cazón, un panucho o un tamal torteado.
  • El Amigo Chino es una taquería que sirve tacos y tortas de pastor, chuleta y sirloin.

Tlaxcala, San Luis Potosí

¿Tlaxcala en San Luis Potosí! ¡Sí! Así se llama este barrio que ha sido reconocido como el polígono fundacional más antiguo de la capital potosina. Se fundó en 1592 en el lugar en donde los españoles decidieron trasladar a los guachichiles que residían en el actual centro histórico de la Ciudad de San Luis Potosí.

Centro Histórico de San José del Cabo Apizaco
Foto: archivo MD

Imperdibles:

  • Conocer el templo franciscano dedicado a la Virgen de la Asunción.
  • Recorrer los gimnasios, arenas de box y lucha libre.

Dónde comer:

  • Mercado República es el lugar ideal para descubrir y disfrutar la gastronomía local.
  • Cenaduría La Bugambilia es un buen lugar para tacos, quesadillas, pozole, enchiladas y flautas.

Villa de Seris, Sonora

Por muchos años una población separada de Hermosillo, hoy Villa de Seris es una parte histórica y esencial de la ciudad. Se fundó en el siglo XVIII y conserva su esencia colonial en la arquitectura y la disposición de sus calles. En su plaza principal, la comunidad se reúne para celebrar fiestas tradicionales y disfrutar de la tranquilidad del entorno.

Foto: Gonzalo Murúa

Imperdibles:

  • Visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria y la emblemática Plaza de los Tres Pueblos.
  • Recorrer el Museo de Arte de Sonora, que ofrece exposiciones de arte contemporáneo y eventos culturales.

Dónde comer:

  • Panaderías locales para probar las famosas coyotas, galletas tradicionales rellenas de piloncillo.
  • Restaurante Xochimilco y la taquería Los Reportados son dos excelentes lugares para probar la carne asada de Sonora.

Xallitic, Veracruz

Enclavado en una barranca, Xallitic fue fundado por los totonacas en las orillas de un manantial. Su nombre viene del náhuatl y significa “en el vientre de la arena”. Con sus calles empedradas, estrechos callejones y traza histórica original, es una parada indispensable en cualquier viaje a Xalapa.

Barrios Mágicos de México
Foto: archivo MD

Imperdibles:

  • Visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria y la emblemática Plaza de los Tres Pueblos.
  • Recorrer el Museo de Arte de Sonora, que ofrece exposiciones de arte contemporáneo y eventos culturales.

Dónde comer:

  • Restaurante Los Nopales, un lugar tradicional, en donde sirven delicias como chilaquiles al pastor, alambres y todo tipo de tacos.
  • Mercado Jáuregui, el lugar indicado para probar los dulces y antojitos típicos, como las famosas picaditas veracruzanas.

El Arbolito, Hidalgo

En la capital de Hidalgo, El Arbolito es un Barrio Mágico en donde se respira historia. Su nombre proviene de un antiguo árbol de pirul que se erguía en el centro del barrio. Nacido en el siglo XIX durante el auge de la minería, fue hogar de trabajadores que, atraídos por la promesa de la plata, llegaron de diversos rincones del país para establecerse en sus coloridas calles y estrechos callejones.

Foto: Facebook Hidalgo Brilla

Imperdibles:

  • Recorridos nocturnos con leyendas. Sumérgete en las historias y mitos locales que cobran vida en las voces de los narradores durante estos paseos nocturnos.
  • Visitar el Callejón de la Llorona, donde los locales dicen apreciar la silueta del personaje en la madrugada. También se puede apreciar un mural de la leyenda.
  • Disfrutar de un pulque en Don Cu, una de las cantinas más antiguas de Pachuca.

Dónde comer:

  • Mercado Benito Juárez, donde puedes disfrutar antojitos, mariscos, comida corrida y barbacoa.

Zona Luz, Tabasco

En el corazón de Villahermosa, Tabasco, se encuentra la Zona Luz, un Barrio Mágico que encapsula la esencia histórica y cultural de la ciudad. Este enclave del centro histórico, con sus calles adoquinadas y arquitectura que data del siglo XVI, ofrece a los visitantes una experiencia única que fusiona el pasado colonial con la vitalidad contemporánea.

Barrios Mágicos de México
Foto: Karlane

Imperdibles:

  • Plaza de Armas y Palacio de Gobierno. Situados en el núcleo de la Zona Luz, la Plaza de Armas es un espacio verde rodeado de árboles tropicales, mientras que el Palacio de Gobierno, inaugurado en 1894, destaca por su estilo neoclásico y su importancia histórica en la vida política de Tabasco. ​
  • Casa de los Azulejos. Este edificio emblemático, construido en 1889, alberga el Museo de Historia de Tabasco. Su fachada adornada con azulejos y su arquitectura ecléctica lo convierten en una joya arquitectónica imperdible. ​
  • Centro Cultural Villahermosa. Ofrece exposiciones y actividades que celebran el arte y la historia tabasqueña, siendo un punto de encuentro para la cultura local.

Dónde comer:

  • Restaurante ¡Viva Tabasco!, que sirve mariscos al estilo de la región, con platillos como tortilla rellena de mariscos y mojarra frita.
  • Coctelería Rock and Roll, una verdadera institución en la ciudad. El platillo insignia es el “vuelve a la vida”, una bomba que combina diferentes tipos de mariscos con limón, catsup, jugo de naranja, aceite de oliva y salsa inglesa, entre otros condimentos.

El Santuario, Guerrero

En el corazón de Guerrero, a sólo 17 km de Chilpancingo, El Santuario es un barrio que late al compás de la devoción y la tradición. Reconocido por ser guardián de antiguas festividades religiosas y por la calidez de su comunidad, este rincón conserva intacto su aire de pueblo, con callejones empedrados, casonas de teja y un entorno natural que lo envuelve.

Barrios Mágicos de México
Foto: Facebook Santuario de Tixtla

Imperdibles:

  • Parroquia de San Martín de Tours. Construida en el siglo XVII por frailes agustinos, esta iglesia es un emblema arquitectónico de Tixtla. Su imponente estructura y detalles históricos la convierten en una visita obligada para quienes desean conocer el legado religioso de la región.
  • Santuario de la Virgen de la Natividad. Ubicado en el barrio que lleva su nombre, este templo es centro de fervorosas festividades los días 31 de mayo y 8 de septiembre, atrayendo a fieles y visitantes que participan en celebraciones llenas de color y tradición.

Dónde comer:

  • La Iguanita de Tixtla, reconocido por su delicioso pozole, este lugar es ideal para degustar uno de los platillos más emblemáticos de la gastronomía guerrerense.​
  • La Bodega es un lugar de burritos, tortas, hamburguesas y antojitos, listo para saciar cualquier antojo.

Xochimilco, Ciudad de México

Entre canales y chinampas, Xochimilco conserva el alma lacustre de la antigua Tenochtitlan. Este emblemático Barrio Mágico es hogar de tradiciones ancestrales que sobreviven en sus trajineras coloridas, en las fiestas que llenan sus calles y en su vibrante mercado. Aquí, la vida cotidiana transcurre al ritmo del agua, de las flores y de la música, en un entorno que preserva la herencia de sus pueblos originarios y celebra su profunda relación con la tierra y el lago.

Barrios Mágicos de México
Foto: Oli Mo Menin

Imperdibles:

  • Pasear en trajinera. Recorre los canales rodeados de chinampas, mariachis y puestos de antojitos.
  • Visitar el mercado de Xochimilco. Aquí abundan las flores, plantas, artesanías y comida típica.
  • Conocer el Museo Dolores Olmedo, que alberga arte popular y obras de Diego Rivera y Frida Kahlo.

Dónde comer:

  • El Mercado 377, espacio gastronómico contemporáneo con cocina mexicana, antojitos y mariscos.
  • Patio 120, desayunos, moles y antojitos en medio de un precioso jardín.

Mineral de la Luz, Guanajuato

Ubicado a 21 kilómetros de la capital del estado, Mineral de la Luz resguarda la esencia de su pasado minero. Fundado a finales del siglo XVII, cautiva con sus calles empedradas, casas de adobe y vestigios de antiguas minas, reflejando la prosperidad que alguna vez definió a la región.​

Barrios Mágicos de México
Foto: Gerardo Rodríguez

Imperdibles:

  • Parroquia de Mineral de la Luz. Este templo del siglo XIX destaca por su impresionante fachada barroca y es el corazón espiritual de la comunidad.
  • Antigua Mina De Mineral De La Luz. Las ruinas de la antigua mina de Mineral de la Luz, hoy inactiva, cuentan la historia de la época de esplendor minero del pueblo.

Dónde comer:

  • Café Lonche El Viejillo, un acogedor establecimiento ofrece desayunos y platillos sencillos, ideales para comenzar el día antes de explorar el pueblo. ​
  • Puestos callejeros, que ofrecen antojitos de maíz y otras delicias locales.

La Estación, Aguascalientes

Ubicado al oriente del centro de Aguascalientes, La Estación es un testimonio vivo de la rica herencia ferroviaria de la ciudad. Sus calles, impregnadas de historia, albergan antiguas casonas y estructuras que evocan el auge del ferrocarril en México. Este barrio no solo destaca por su arquitectura y legado histórico, sino también por su vibrante escena cultural y gastronómica que invita a locales y visitantes a sumergirse en su atmósfera única.

Foto: David Enrique R.

Imperdibles:

  • Complejo Ferroviario Tres Centurias. Este espacio alberga los antiguos talleres de ferrocarriles, la sala de máquinas y la estación del ferrocarril. Destaca su arquitectura y decoración de época, que incluye lámparas, taquillas y bancas originales.
  • Museo del Ferrocarril. Situado dentro del complejo, este museo ofrece una visión detallada de la historia ferroviaria de Aguascalientes, exhibiendo locomotoras y objetos relacionados con el ferrocarril.
  • Centro Cultural Los Arquitos. Antiguo balneario convertido en centro cultural, ofrece diversas actividades artísticas y es un ejemplo de la arquitectura histórica del barrio.

Dónde comer:

  • Restaurante La Estación. Si te gusta la cocina mexicana tradicional, te va a encantar este lugar que sirve manjares como chiles en nogada, mole rojo, albóndigas al chipotle y lengua a la veracruzana.
  • Somos de Maíz es un restaurante vegano en donde puedes tener una experiencia culinaria diferente, con versiones sin carne de clásicos como tlacoyos, sopes y pambazos.

Centro Histórico de San José del Cabo, Baja California Sur

El Centro Histórico de San José del Cabo, designado Barrio Mágico, es un destino que combina la arquitectura colonial con una vibrante escena artística y cultural. Sus edificaciones históricas y escena gastronómica ofrecen una experiencia única que refleja la riqueza histórica y cultural de la región.​

Centro Histórico de San José del Cabo, uno de los Barrios Mágicos de México
Foto: Visita Los Cabos

Imperdibles:

  • Plaza Mijares. Esta plaza es un espacio amplio rodeado de palmeras y bancos, ideal para pasear y disfrutar del ambiente relajado. Frecuentemente alberga eventos y festivales que reflejan la vida local.​
  • Misión San José del Cabo. Fundada en 1730 por misioneros jesuitas, esta iglesia es un emblema del pasado colonial de la región. Su fachada y arquitectura colonial española ofrecen una visión fascinante de la historia local.
  • Distrito del Arte. Este distrito alberga numerosas galerías que exhiben obras de artistas locales e internacionales. Durante la temporada alta, se organizan caminatas artísticas semanales que permiten a los visitantes interactuar con los artistas y sus creaciones.​

Dónde comer:

  • Los Tres Gallos, conocido por su auténtica cocina mexicana, ofreciendo platos tradicionales en un ambiente acogedor con patio al aire libre.​
  • La Lupita Taco & Mezcal, variedad de tacos gourmet y amplia selección de mezcales.
  • Don Sánchez, que fusiona ingredientes locales con técnicas modernas, acompañado de una extensa carta de vinos mexicanos, todo en un entorno elegante.

Ojo de Agua, Coahuila​

Considerado la cuna de Saltillo, Ojo de Agua mantiene viva la memoria del manantial que dio origen a la ciudad. Sus casas de fachada sencilla conservan la atmósfera de un poblado antiguo, al resguardo de la imponente Parroquia del Santísimo Cristo del Ojo de Agua. Caminar por Ojo de Agua es encontrar un espacio donde el tiempo parece fluir al ritmo del agua que alguna vez abasteció a los primeros pobladores.

Foto: archivo MD

Imperdibles:

  • Parroquia del Santísimo Cristo del Ojo de Agua. Construida entre 1894 y 1917, esta iglesia de estilo neorrománico se erige sobre el manantial que dio origen a Saltillo, siendo un ícono religioso e histórico de la comunidad.
  • Parque Mirador Saltillo. Situado en el cerro del Topo, este parque ofrece vistas espectaculares de la ciudad y la sierra de Zapalinamé. Cuenta con una torre de observación de 22 metros, áreas verdes para picnic y senderos para caminatas.
  • Museo de las Aves de México. Ubicado en una casona histórica de Saltillo, alberga una de las colecciones más importantes de aves taxidermizadas del país, ofreciendo un recorrido educativo por la diversidad ornitológica de México en un entorno que combina ciencia, historia y arte.

Dónde comer:

  • Casa Vieja, un rincón encantador en donde puedes probar antojitos nacionales y regionales, como las famosas gorditas de harina.
  • El Conta, con tacos, gorditas y barbacoa en un ambiente de fonda.
  • Casa 1900, restaurante elegante alojado en una antigua casona. Sirven cortes de carne, mariscos y algunas delicias locales como frijolitos con veneno.

Centro Histórico de Colima

Con sus portales de cantera y a la sombra del volcán siempre presente, el Centro Histórico de Colima conserva el rostro sereno y provinciano que lo ha caracterizado desde la época virreinal. Es un espacio donde las tradiciones se viven a través de sus cenadurías, sus jardines arbolados y la calidez de su gente.

Foto: Wikimedia

Imperdibles:

  • Jardín Libertad. La plaza principal de Colima, rodeada de edificios históricos y coronada por un quiosco central traído de Bélgica en 1891, es el punto de encuentro por excelencia para locales y visitantes.
  • Andador Constitución. Un pintoresco callejón que conecta el Jardín Libertad con el Jardín El Beaterio, ideal para admirar artesanías locales y disfrutar de la arquitectura tradicional.
  • Teatro Hidalgo. Inaugurado en el siglo XIX, este teatro ha sido testigo de innumerables eventos culturales y conserva su estructura original, reflejando la elegancia de la época porfiriana.

Dónde comer:

  • Cenadurías tradicionales: En el Centro Histórico, las cenadurías ofrecen platillos típicos como sopitos colimotes, enchiladas y pozole seco, reflejando la auténtica cocina colimota.
  • El Charco de la Higuera, un lugar tradicional que sirve todo tipo de platillos mexicanos.
  • Lonchería La Polar, una opción económica en plena plaza central para disfrutar tacos, tortas, hamburguesas y hotdogs.

Tenayuca-Santa Cecilia, Estado de México

Dos barrios que se unen para formar un Barrio Mágico compuesto. Ambos fusionan la riqueza prehispánica con la vida contemporánea. Sus calles y monumentos narran historias ancestrales, mientras que sus comunidades mantienen vivas las tradiciones que les otorgan una identidad única.

Barrios Mágicos de México
Foto: Secretaría de Cultura y Turismo

Imperdibles:

  • Zona arqueológica de Tenayuca. Su nombre significa “lugar amurallado”. Esta pirámide es un ejemplo destacado de la arquitectura mexica, rodeada por esculturas de serpientes que evocan su pasado ceremonial.​
  • Zona arqueológica de Santa Cecilia Acatitlán. Este sitio alberga una pirámide reconstruida que muestra la majestuosidad de los templos en la era dorada de los mexicas. Se cree que este centro ceremonial dependía del reino de Texcoco.
  • Museo Xólotl. Ubicado junto a la zona arqueológica de Tenayuca, este museo ofrece un recorrido por la historia de la región, exhibiendo piezas arqueológicas que datan de períodos antiguos como el Preclásico.

Dónde comer:

  • Mercado de Tenayuca, el mejor lugar para comer tacos, huaraches y comida corrida.
  • Tacos de brasas de Don Trino, un secreto sólo para conocedores en la zona de Santa Cecilia.

Tetelcingo, Morelos

Entre los Barrios Mágicos de México, Tetelcingo en Cuautla destaca por preservar sus tradiciones nahuas ancestrales. Sus habitantes aún hablan la lengua mösiehuali̱ y visten el traje típico “chincuete”, reflejando una identidad cultural vibrante y única.

Barrios Mágicos de México
Foto: archivo MD

Imperdibles:

  • Ruta de las Capillas. Un recorrido por las seis capillas históricas del pueblo, como la de Las Cruces y El Calvario, que destacan por su arquitectura y relevancia en las festividades locales.
  • Parroquia de Santo Tomás de Bari. Este templo sobresale por su arquitectura y arte sacro, siendo un punto central en las celebraciones religiosas de la comunidad.

Dónde comer:

  • Cecina La Central, situada en la central de abastos de Tetelcingo. En la tierra de la cecina, no puedes dejar de degustar este manjar.
  • Mariscos El Pacífico, conocido por sus ingredientes frescos y abundantes porciones.

Bellavista, Nayarit

A escasos 10 minutos de Tepic, Bellavista es un Barrio Mágico que fusiona historia y tradición en un entorno pintoresco. Sus calles empedradas y arquitectura colorida invitan a recorrer un pasado industrial que aún palpita en cada rincón.

Barrios Mágicos de México, Bellavista en Nayarit
Foto: Visit Nayarit

Imperdibles:

  • Centro Cultural Bellavista. Construida en 1841 como réplica de una fábrica belga, esta antigua fábrica de textiles es testimonio del auge industrial de la región. Actualmente alberga un centro cultural que narra su historia.
  • Templo Masónico “Salón de Actos”. Edificado en 1872, destaca por el “ojo que todo lo ve” en su fachada, símbolo de la vigilancia divina que añade misticismo al lugar. Aunque no está abierto al público, es un edificio formidable y digno de admirar.

Dónde comer:

  • Los Telares de Bellavista, un restaurante de desayunos y almuerzos que combina historia y gastronomía local, ofreciendo platillos tradicionales en un ambiente que evoca el pasado textil de la región.

San Francisco El Origen, Puebla

Cuna de la ciudad de Puebla, San Francisco El Origen alberga siglos de historia y tradición. Destaca por sus negocios históricos y restaurantes de comida típica poblana, haciendo de esta zona un destino encantador para explorar.

Barrios Mágicos de México
Foto: Wikimedia

Imperdibles:

  • Templo de San Francisco. Este templo del siglo XVI destaca por su fachada adornada con talavera y su relevancia en la fundación de Puebla.
  • Lavaderos de Almoloya. Construidos en el siglo XIX, estos lavaderos públicos reflejan la vida comunitaria de antaño y ofrecen una perspectiva única sobre la historia de Puebla.

Dónde comer:

  • Antojería Nacional Analco, este lugar ofrece una variedad de platillos tradicionales poblanos en un ambiente auténtico.
  • Mercado El Alto, ideal para disfrutar de antojitos poblanos y escuchar música de mariachi en vivo.

San Francisco Anbanica, Querétaro

Ubicado al pie de El Cerrito, San Francisco Anbanica es el corazón espiritual y festivo de Corregidora. Este Barrio Mágico se distingue por sus profundas raíces otomíes que conviven con la huella franciscana desde el siglo XVI. Cada año, sus habitantes llenan de música y color las calles durante las celebraciones tradicionales, preservando una identidad que se percibe en su lengua, en sus danzas y en la devoción que envuelve cada rincón del barrio.

Foto: archivo MD

Imperdibles:

  • Zona arqueológica de El Cerrito. La pirámide principal es una de las más grandes del norte de Mesoamérica, ofreciendo una ventana al pasado ancestral de Querétaro. ​
  • Museo Anbanica de Historia. Ubicado en el corazón de Corregidora, este museo alberga una colección de artefactos históricos que narran la evolución del barrio, desde sus raíces indígenas hasta la influencia colonial.
  • Plaza Gran Cué. Centro de eventos comunitarios y celebraciones tradicionales, esta plaza es ideal para sumergirse en la vida local y disfrutar de la arquitectura circundante. Aquí también se encuentra el buey monumental, símbolo del barrio.

Dónde comer:

  • Mercado El Pueblito, donde es posible degustar antojitos tradicionales como tacos de carnitas y tamales, reflejando la auténtica gastronomía queretana.
  • La Martinica, cocina fusión servida en un espléndido patio rodeado de vegetación.
  • Kiko’s Birria, para el antojo de birria, quesabirria, birriamen y todas sus variantes.

Paseo del Ángel, Sinaloa

Ubicado detrás de la catedral de Culiacán, Paseo del Ángel es mucho más que una calle peatonal: es el corredor cultural y bohemio de la ciudad. Aquí, entre fachadas coloridas, cafés, galerías y restaurantes, los paseantes disfrutan de música en vivo, exposiciones y encuentros comunitarios. Este Barrio Mágico es el punto de reunión para quienes buscan el lado más creativo y relajado de la capital sinaloense.

Paseo del Ángel, uno de los Barrios Mágicos de México
Foto: archivo MD

Imperdibles:

  • Modular Inés Arredondo (MIA). Un edificio moderno que destaca por su arquitectura innovadora y su función como espacio cultural y artístico, ofreciendo exposiciones interactivas y muestras permanentes enfocadas en la educación de los jóvenes.
  • Plazuela Álvaro Obregón y Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario. El corazón mismo de Culiacán es uno de los atractivos del barrio. La iglesia del siglo XIX con su estilo neoclásico, las coloridas letras de la ciudad y el burbujeante ambiente del primer cuadro son una parada obligada.

Dónde comer:

  • Enji Sushi, especializado en sushi al estilo “culichi”, ofrece una amplia variedad de rollos y bebidas innovadoras en un ambiente moderno y acogedor.
  • Casa Bon, ideal para una cena especial, con un menú de cocina fusión y alojado en una hermosa casona restaurada.

Centro Histórico de Ciudad Victoria, Tamaulipas

El Centro Histórico de Ciudad Victoria se erige como un testimonio viviente de la evolución cultural y arquitectónica de la región. Fundada en 1750 por José de Escandón y Helguera, esta zona fusiona la herencia colonial con la vitalidad contemporánea.

Foto: archivo MD

Imperdibles:

  • Plaza Hidalgo. Centro neurálgico de la ciudad, esta plaza es el punto de encuentro por excelencia, rodeada de edificios históricos y áreas verdes que invitan al descanso y la contemplación.​
  • Basílica de Nuestra Señora del Refugio. Elegancia es la palabra que define a esta iglesia de estilo neoclásico, construida entre 1880 y 1920.
  • Museo Regional de Historia de Tamaulipas. Ubicado en el antiguo Asilo Vicentino, este museo ofrece una mirada profunda a la historia del estado a través de sus diversas salas de exhibición.

Dónde comer:

  • Mariscos La Playa, perfecto para una probadita de la deliciosa cocina del mar que distingue a Tamaulipas.
  • La Flauta Soñada sirve las peculiares flautas suaves de la región, además de exquisitas gorditas.
  • 108 Café, un lugar trendy que sirve todo tipo de sándwiches, ensaladas, tacos y pastas.

Mexicapan, Zacatecas

Barrio de origen indígena y minero, Mexicapan es uno de los rincones con más arraigo y carácter dentro de Zacatecas. Aquí, las tradiciones sobreviven entre leyendas, fiestas populares y las huellas de sus primeros pobladores. En sus plazuelas y capillas, la vida comunitaria sigue latiendo con fuerza, mientras que los murales contemporáneos y las celebraciones religiosas mantienen viva la memoria de un barrio que ha sido clave en la historia de la ciudad desde el siglo XVI.

Barrios Mágicos de México
Foto: archivo MD

Imperdibles:

  • Capilla de Mexicapan. Construida en 1570, es considerada la única capilla de indios que aún se mantiene en pie en Zacatecas. Originalmente dedicada a la Virgen de la Asunción, actualmente alberga a Nuestra Señora del Rosario y es centro de antiguas tradiciones de Semana Santa.
  • Museo Rafael Coronel. Alberga una de las colecciones más grandes de máscaras tradicionales mexicanas, con más de 16,000 piezas que reflejan diversas danzas populares del país. Su arquitectura colonial conserva frescos y elementos originales del siglo XVI, ofreciendo una experiencia única que mezcla historia, arte popular y cultura mexicana.
  • Murales comunitarios. Mexicapan se distingue por sus coloridos murales elaborados por artistas locales, que narran historias de la comunidad y embellecen el entorno urbano.

Dónde comer:

  • Los Dorados de Villa, si te gustan las enchiladas, este restaurante ofrece una docena de versiones diferentes de este clásico de la gastronomía mexicana.

Mapa de los Barrios Mágicos de México

mapa de los barrios mágicos de México
Todos los Barrios Mágicos de México y su localización

10 tips expertos para viajar a los Barrios Mágicos de México

1. Infórmate de las festividades locales antes de ir
Muchos Barrios Mágicos tienen fiestas patronales o celebraciones únicas, como la Quema de Judas en El Arbolito (Pachuca) o las Danzas de Matlachines en Ojo de Agua (Saltillo). Visitar durante estas fechas transforma completamente la experiencia.

2. Explora más allá de los atractivos obvios
En barrios como Mexicapan (Zacatecas), no solo vayas a la capilla o a la plazuela; busca los murales comunitarios y pregunta por las leyendas locales. Siempre hay historias que no salen en los folletos.

3. Visita los mercados, aunque no tengas hambre
Muchos barrios tienen mercados que son auténticos centros de vida comunitaria, como el Mercado de Tenayuca o el Mercado Benito Juárez en El Arbolito. Aunque no vayas a comer, observar, platicar y conocer ingredientes locales es parte de la magia.

4. Toma tours comunitarios o guiados por habitantes
En varios barrios, como San Francisco El Origen (Puebla) o Bellavista (Nayarit), existen recorridos guiados por personas del barrio que ofrecen una mirada más íntima y auténtica.

5. Carga efectivo
Aunque algunos barrios tienen diversas opciones de pago, en muchos lugares sólo aceptan pagos en efectivo, sobre todo en cenadurías, mercados y guías comunitarios.

6. Lleva calzado cómodo y adecuado
Además de calles empedradas, algunos barrios tienen pendientes, escalinatas o tramos irregulares, como Mexicapan o San Francisco Anbanica.

7. Pregunta por la gastronomía específica del barrio
No te conformes con la “comida típica de la región”. En cada barrio suele haber especialidades locales que no encontrarás ni siquiera en la ciudad principal.

8. Consulta horarios y días activos
Algunos atractivos y museos sólo abren fines de semana o en temporada alta. Por ejemplo, las caminatas artísticas del Paseo del Ángel (Culiacán) tienen días específicos.

9. Respeta la vida cotidiana
Recuerda que muchos de estos barrios no son escenarios turísticos, sino comunidades vivas. Sé respetuoso con las tradiciones, la gente y sus espacios, especialmente durante festividades religiosas.

10. Aprovecha la noche
En barrios como Xochimilco o El Arbolito, la vida nocturna ofrece una experiencia muy distinta a la del día, con callejoneadas, leyendas, música y cantinas tradicionales que se disfrutan mejor al caer el sol.